25 de noviembre de 2012

SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES: LECTURA FINAL - ESP. 2012


Saludos. Esta es la lectura final. En este caso, la evaluación sólo consistirá en comentarla. Recuerden participar, ya que para el martes 5 a las 10:00am será la discusión de notas. Asimismo, de la participación depende su nota.

martes, 20 de noviembre de 2007


"Es la tecnología estúpido"


Nuestro modo de entender el mundo ha cambiado. La razón principal de este cambio, tal como ha ocurrido a lo largo de la historia de la humanidad, surge a partir de nuevos instrumentos tecnológicos que el ser humano inventa para establecer una relación de dominio frente al medio.
Cada individuo necesita conocer y comprender su entorno físico y, dentro del mismo, existen otros seres humanos que, como él, precisan de tales conocimientos. Desde esta perspectiva cabe entender el medio o entorno físico como el espacio que rodea a un sujeto y a todo aquello que lo conforma. El modo primordial de intercambio de información con este entorno se realiza a través de la comunicación.

Las nuevas tecnologías digitales de comunicación, cuyo principal exponente es Internet, basan su actuación en la creación de entornos artificiales e interactivos. Aparecen, en consecuencia, nuevas formas de relación basadas en hechos comunicativos diferentes a los existentes, y que se derivan de la globalidad del espacio, mensajes y actores que se le suponen a la gran red.

El uso de nuevas herramientas tecnológicas influye directamente, por tanto, en la forma en la que se entablan y desarrollan las relaciones humanas. Aunque también es cierto que la prioridad de conocer mejor los distintos espacios en los que gira la actividad del ser humano, y a los diversos miembros que los habitan, incita a la constante exigencia en el desarrollo de nuevas herramientas de comunicación. En este contexto, podríamos entender la relación que se produce entre el hecho comunicativo y los modos de realización del mismo, como un acto de supervivencia.

El ordenador, como paradigma de los desarrollos tecnológicos reduce el universo a dígitos. Ésta se transforma en algo manipulable y lleno de vida, puesto que encierra, en sí misma, todo el conocimiento. La palabra digital es el nexo entre textos y constituye un avance fundamental a la hora de entender y construir una nueva realidad, ya que nos facilita su comprensión en términos de hiperrealidad. Este concepto parte del hecho de que la realidad de nuestro entorno no es única, sino que se constituye en un conjunto de realidades paralelas con las que construir nuestro discurso de actuación, en la medida que vamos tomando unas decisiones y no otras.

Podemos inferir entonces, sin querer echarle culpas a nadie, que los desarrollos tecnológicos intervienen de dos maneras en el mundo Hiperreal. Por un lado, son los elementos que "engañan" a los hombres o que ayudan a "engañarlos". Mientras que por otro lado, también son un poco los creadores del nuevo mundo: la herramienta perfecta para cumplir con el simulacro...

Así es el consumismo: Computadoras, consolas, pantallas planas, escaleras eléctricas, edificios de 100 pisos, trenes de super velocidad, sillones masajeadores, I Pods, Apple, árboles artificiales, bonsais, sonido soundround. El medio es un masaje... la Hiperrealidad.

DINÁMICA GEOHISTÓRICA MUNDIAL: LECTURA FINAL - ESP. 2012


Saludos, esta es la entrada final de la asignatura en este semestre especial. Deberán ver el documental Cuando el petróleo se acabe. En primer lugar, deberán comentar sobre el mismo y, seguidamente, elaborar un mapa conceptual sobre la dependencia de la civilización actual al petróleo. Si tienen dudas sobre la elaboración de un mapa conceptual, diríjanse a este enlace http://www.youtube.com/watch?v=Fh6caWBfD_U y en este otro les explicará la elaboración metodológica http://www.tecnicas-de-estudio.org/aprendizaje/como_realizar_un_mapa_conceptual.htm

GEOHISTORIA DEL RIESGO EN LA CULTURA GLOBAL: LECTURA 4 Y FINAL - ESP. 2012



Esta es la entrada final. Deberan ver el video Megadesastres: ¿Hacia una próxima glaciación? En primer lugar, deberán comentar tomando en cuenta los siguientes puntos: 1) El impacto de la pequeña glaciación en el desarrollo histórico de la humanidad; 2) Relación entre cambio climático y estabilidad social; y 3) Debate sobre el origen antropogénico del calentamiento global.

Seguidamente, deberán enviar un informe a mi correo en el cual explicarán la relación entre las catástrofes naturales y la caída de civilizaciones, en el cual deben poner como ejemplo una civilización que haya caído por tal motivo. Su extensión no debe superar las dos cuartillas.

GEOHISTORIA DEL RIESGO EN LA CULTURA GLOBAL: LECTURA 3 - ESP. 2012

 
Saludos. El procedimiento es el mismo. En primer lugar, el comentario de la lectura y un análisis de la viabilidad de la teoría de Olduvai según su opinión, no mayor a 500 palabras que deberán enviar a mi correo.

Teorías del colapso energético (IV): Olduvai, o vuelve el hombre (de Cromagnon)

i
Rate This

Quantcast

We finally really did it. You maniacs! You blew it up! Damn you. God damn you all to hell!” gritaba, arrodillado el pobre Taylor. Frente a él, semiderruida, la Estatua de la Libertad bañada por la costa en lo que algún día fue New York. Y es que aquel planeta, lleno de simios habladores y hombres mudos, fue años atrás la Tierra; y su civilización, como Taylor la conocía, habría sido probablemente destruida tras un holocausto nuclear. Pobre Taylor. Pobre astronauta. Tanto trabajo pa ná.
Seguro que el Dr. Richard C. Duncan pensó en el astronauta Taylor cuando, ahí por los 90, desarrolló sus teorías sobre el fin de la “civilización industrial”. Y es que Duncan (un profesor seriote de la Universidad de Oregón) exponía en 1991 en “The life-expectancy of industrial civilization” su concepto del “pulso transitorio de la civilización industrial” presentado ya en 1986. La idea que subyace en las propuestas de Duncan es el fin de la época industrial de la humanidad y el retorno a una nueva edad de piedra. Aficionado a la arqueología, su teoría tomó en 1996 el nombre de la Garganta de Olduvai en Tanzania, un yacimiento arqueológico en que se encontraron rastros de los primeros utensilios de los homínidos (The Olduvai Theory: Sliding Towards a Post-Industrial Stone Age).
Según Duncan, la actual época industrial y tecnológica duraría unos 100 años; se habría iniciado en 1930, por lo que a partir del 2030 la humanidad experimentaría un progresivo periodo de conflictos, caracterizados por la escasez de recursos global, el proteccionismo de los estados, los conflictos por los alimentos y el fin de la civilización mundial tal y como lo conocemos. Este colapso progresivo o die-off (el website de Duncan se llama así) se fundamenta en el agotamiento progresivo de los recursos, imposible de encajarse con el consumismo creciente. O sea muy malthussiano y, por tanto, deprimente por definición.
La formulación de Duncan en la actualización de su teoría de 2007 (se le critica que en cada nueva versión modifica muchos datos) establece un modelo que integra el peak oil, la intensidad energética per cápita del petróleo, la producción de energía per cápita, la biocapacidad terrestre, las migraciones y el papel del carbón. Este modelo se encaja para Estados Unidos, aunque luego lo extrapola. Hay un elemento de evidente extrapolación y certeza clara: el ritmo de consumo energético y crecimiento de la población mundial no va a poder mantenerse ante el recurso de las fuentes de energía accesibles (no digamos baratas: el precio es resultado de su accesibilidad). En este escenario, Duncan calcula la tasa de energía (accesible) per cápita, determina el pico (para él en 2010) y luego calcula la variación de la tasa para ese punto. Ya que en 2030 obtiene un valor similar al de 1930 (tasa de energía per cápita, recordemos), marca para entonces el fin de la civilización industrial tal y como lo conocemos. El acabóse.

A partir del dato crudo, Duncan da un pasito más. Empieza a imaginar cómo será ese apocalípsis de la civilización: apagones en 2012, escasez de agua en 2015, crecimiento del consumo del carbón, más contaminación, empeoramiento generalizado del nivel de vida (o sea gran carestía de alimentos) del orden del 60-80%, conflictos sociales, más de 1.700 millones de muertos entre 2015 y 2027, para quedarse en 2.000 millones en 2050,… y vuelta al estándar energético de la época neolítica, digamos del 3.000 antes de Cristo. Vuelta a una economía agrícola entre los rascacielos de Manhattan. Escarolas en el Camp Nou. Patatas en el Bernabeu. MBA en tiro con arco, PMD en fire-up techniques y PhD en pulido de piedras. De ahí lo de Olduvai. Qué cuco.
Probablemente sea la interpretación más deprimente del peak oil. De hecho, y en tanto de forma indirecta, establece la imposibilidad de mantener un estándar energético idéntico al actual (como ahora, dónde el 15% de la población consume el 80% de los recursos), ha sido inmediatamente defendida por grupos ultraconservadores americanos, que han asumido la necesidad de defender como sea su estándar vital. Lo cierto es que, para lo desmoralizadora que es, la teoría ha tenido mucho éxito… y muchos detractores: aquí el siempre interesante The Oil Drum, y aquí Pedro Prieto de la AEREN. Bien mirado, el “Planeta de los simios” también era deprimente, pero estaba más entretenida.
Y es que en el fondo todo esto ya lo predijo Malthus en el siglo XIX (ver el post sobre la sobrepoblación). La explotación de los recursos es lineal y el crecimiento de la población exponencial, y es previsible el conflicto en algún momento. Como el ecosistema se regulará sólo, y se volverá al punto de equilibrio con menos población, proceso que no será agradable. Para los incondicionales de Malthus, aquí la traducción del “An Essay on the Principle of Population” de 1846, dónde decía lo mismo que Duncan, pero con mucha más gracia (y bastante antes). Dice Malthus (un clérigo inglés del XIX, don’t forget): “El objeto de esta obra, mas bien que proponer planes de mejora, es manifestar la necesidad de contentarse con el medio de mejora que la naturaleza nos ha prescrito, y no poner obstáculos á los progresos que debe producir si nadie le contraria” (sic, página 382).
¿Dónde falla la trampa malthussiana? en obviar el papel de la tecnología. La demanda de recursos puede ser exponencial, pero la tecnología permite aumentar la productividad de forma también exponencial (pero a saltos). Los trabajos de la danesa Ester Boserup en los 60 nos demostraron los efectos de la tecnificación agrícola, y cómo se podía bordear la curva de población. A Malthus le pilló la revolución industrial al poco de su teoría: la máquina de vapor permitió aumentar la productividad exponencialmente en tiempo récord ¿Dónde puede fallar la teoría de Olduvai? Probablemente en el mismo punto; eso y en que no se ve a las principales potencias del planeta con muchas de ganas de ir a una guerra global, y sí de devaluar su moneda para exportar, cosa que chincha un rato pero duele menos. Igual algo sí hemos aprendido. Ala, a investigar en tecnología tocan.

GEOHISTORIA DEL RIESGO EN LA CULTURA GLOBAL LECTURA 2 - ESP 2012:

Saludos. En esta ocasión, leerán el contenido sobre el terremoto-tsunami ocurrido en Japón en 2011. En primer lugar, analizarán y comentarán la lectura siguiente. En segundo lugar, procederán a realizar un encarte sobre una catástrofe o desastre transcurrido en cualquier período de la historia de la humanidad. A diferencia de la actividad anterior, DEBE SER UN HECHO DOCUMENTADO HISTÓRICAMENTE. Este encarte servirá como modelo para que realicen el suyo. Deberán enviarlo a mi correo antes del fin de semana para tener tiempo de corregirlos y cargar sus notas.

Tomado de: http://hectorarita.com/page/3/

¿Se pueden predecir los terremotos?

De acuerdo con la mitología japonesa, los terremotos se producen debido a los violentos movimientos de un gigantesco bagre, Namazu, que habita en el interior de la Tierra. Cuenta la historia que el dios Kashima tiene a su cargo la labor de controlar los espasmos del pez con una roca. Sin embargo, cuando Kashima se distrae el bagre logra moverse y es entonces que se producen los temblores de tierra.
Esta historia nos muestra por un lado la preocupación que ha existido desde tiempos inmemorables en el pueblo japonés por los terremotos, y por otro lado nos señala una característica intrínseca de esos fenómenos telúricos: su impredictibilidad. Así como no es posible saber exactamente cuando Kashima perderá temporalmente el control de Namazu, la ciencia es incapaz hasta ahora de predecir con precisión el momento y el lugar en el que se producirá un terremoto.
El reciente terremoto de Tohoku del 11 de marzo fue un espantoso recordatorio de que a pesar de los enormes avances científicos la predicción de cuándo y dónde se producirá el siguiente terremoto de gran magnitud es todavía imposible. Aún en una nación como Japón, que cuenta con la tecnología y la instrumentación más modernas y cuya población es sin duda la mejor preparada del mundo para un terremoto, el evento de Tohoku tomó por sorpresa a todos. Como reconoce Robert Geller, geofísico de la Universidad de Tokio en un reportaje en el número de hoy de Science, los terremotos más importantes parecen ser siempre los que no son esperados por los científicos.
Japón se encuentra en una de las zonas más activas del llamado cinturón de fuego del Pacífico, la región en la que se presentan con mayor frecuencia los terremotos más intensos del planeta, por lo que un gran sismo no es un fenómeno inesperado. Lo que sorprendió a los científicos fue la gran intensidad y la localización del terremoto de Tohoku. El epicentro se localizó a unos 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, en una zona en la que se producen terremotos de magnitud de alrededor de 7.5 con intervalos de 30 a 40 años. El último de esos sismos había ocurrido en 1978, de manera que había una probabilidad relativamente alta de un sismo semejante. Por el contrario, la probabilidad de un sismo de magnitud 9.0 como el que de hecho sucedió hace unos días era bastante más baja.
La frecuencia de los terremotos se puede describir muy bien con la ley de Gutenberg-Richter, que predice la frecuencia promedio con la que suceden los sismos de acuerdo con su magnitud. Por ejemplo, en un periodo y lugar dados, por cada temblor de magnitud 8 que se produzca, habrá aproximadamente 10 sismos de magnitud 7, 100 de magnitud 6 y mil de magnitud 5. Por supuesto, esta es una “ley”, o más apropiadamente, un patrón estadístico. No hay manera de predecir con exactitud el momento y el lugar en el que sucederá cada evento y el espaciamiento entre evento y evento es sólo un promedio.
Terremotos de magnitud 8.0 o mayor (USGS)
Según los datos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), desde 1900 se han producido en todo el mundo 87 terremotos de magnitud 8.0 ó mayores. En promedio esperaríamos un temblor de tal magnitud cada 1.26 años (87 temblores en 110 años), es decir uno cada aproximadamente 15 meses. Esto por supuesto no significa que estemos a salvo de un terremoto de esta magnitud por el resto del año dado que ya sucedió el de Japón. El siguiente gran terremoto podría suceder mañana mismo o dentro de cinco, diez o más años.
En años recientes hemos sido testigos de algunos de los terremotos más intensos de la lista del USGS. El terremoto de Tohoku del 2011 (magnitud 9.0) y el de Sumatra de 2004 (magnitud 9.1) son dos de los cinco terremotos más intensos de los últimos 110 años. Los otros sucedieron en Kamchatka (1952, magnitud 9.0), Alaska (1964, magnitud 9.2) y Chile (1960, magnitud 9.5). Además, todavía tenemos fresco en la memoria el terremoto de Maule, Chile de febrero de 2010, que tuvo una magnitud de 8.8.
El terremoto y tsunami de Lisboa 1755
Sin embargo, existen registros históricos de terremotos que seguramente fueron al menos tan intensos como los que recientemente han ganado los titulares de los periódicos. En 1755 la ciudad de Lisboa fue destruida por un terremoto que se produjo en el océano Atlántico y que generó un enorme tsunami que arrasó con las zonas costeras de la península ibérica y del norte de África. Se estima que el terremoto de Lisboa debe haber sido de magnitud 9.0 o mayor.
Con todos estos registros históricos y una mejor comprensión de las causas de los terremotos, los geofísicos pueden hacer estimaciones del riesgo relativo de algunas zonas del planeta. Respecto a Japón, por ejemplo, se ha dicho que Tokio es una ciudad condenada a desaparecer pues la probabilidad de un sismo de gran magnitud en las cercanías de la ciudad más poblada del planeta es muy alta. Igualmente, California se ha preparado por décadas para un gran terremoto (the big one) y la historia advierte que lugares como Valparaíso en Chile, Creta en el Mediterráneo y Sumatra en el sureste Asiático sufrirán sin duda temblores de gran magnitud en un futuro no muy lejano. El problema es, por supuesto, que no podemos decir exactamente cuándo sucederán esos eventos.
Así como los espasmos de Namazu producen los sismos de acuerdo con la mitología japonesa, en la mitología griega eran los arranques de ira de Poseidón los que producían los terremotos y en la mitología nórdica era Loki, el embaucador, el que sacudía la Tierra cada vez que se acomodaba en su prisión en el interior de la Tierra. Para la ciencia moderna, los terremotos siguen siendo casi tan impredecibles como para las mitologías antiguas: sabemos con cierta certeza las regiones más vulnerables y conocemos la frecuencia de los sismos; desafortunadamente, no sabemos con precisión cuándo y dónde se producirá el siguiente gran sismo. ¿Cuándo será que Namazu se moverá de nuevo?

21 de noviembre de 2012

SEMINARIO DE CIENCIAS SOCIALES Lectura Nº3 -ESP 2012


Saludos. Aquí va la tercera lectura. Después de comentar, realizar un resumen, no mayor de 500 palabras sobre las implicaciones de la posmodernidad en el pensamiento latinoamericano.
Pensar la posmodernidad

por Roberto Follari (*)

A pesar de evidentes diferencias, es cierto que quienes sostenemos la existencia de lo posmoderno en la actualidad, compartimos algunos diagnósticos con autores que rechazan a la noción de posmodernidad y critican a quienes la sustentamos. A menudo concordamos sobre aspectos centrales de la contemporaneidad política, como la pérdida de capacidad crítica de muchos intelectuales, y el atolondramiento colectivo inducido en gran medida desde el peso constitutivo que hoy guardan los mass media.

Pero la lectura teórica de la relación de estas cuestiones con la de lo posmoderno, es definidamente diferente. Y ello, en la medida en que tales autores muestran (como es habitual en quienes hablan desde un racionalismo ?antiposmoderno?) una radical incomprensión del fenómeno sobre el cual se establece la discusión.

Lo vamos a señalar sumariamente, dado que son cuestiones que he desarrollado ya en diferentes contextos, y que también han expuesto otros autores en algunos casos (1). La lectura por nosotros planteada sobre lo posmoderno ya en 1989, ha alcanzado ciertos puntos en común con la sugerente interpretación que ?por su propia parte- plantea Fredric Jameson al respecto (2).

1.Lo posmoderno no es ?lo contrario? de lo moderno, sino su rebasamiento (Vattimo). Es la modernidad misma que en su autocumplimiento invierte sus modalidades y efectos culturales. El descrédito de la razón, la ciencia y la técnica no ha surgido de una ?negación simple? de estas, sino de su concreción histórico-factual, de su realización.

Lo anterior, trabajado ya por Heidegger en Sendas perdidas (3), implica que la modernización científico-técnica continúa, y que su deslegitimación proviene precisamente de su exacerbación y despliegue. Por tanto, es erróneo culpar al irracionalismo de la caída del prestigio de la razón y el fundamento. Estos han caído como fruto del avance científico y técnico a cierto nivel de su presencia en la organización de la vida social.

La televisión, el Internet, los viajes intercontinentales en pocas horas, los videojuegos, son todos efectos tecnológicos de la modernización que carnavalizan la percepción y destituyen el yo centrado, en el sentido de la mentalidad posmoderna. Todo ello es fruto de la modernidad racionalista, como lo son también las totalizaciones universalistas de la razón que llevaron a su negación por vía de la reivindicación de lo singular y de la diferencia. E incluso es a la modernidad misma a quien se deben las negaciones antirracionalistas que desembocaron en estado práctico hacia lo posmoderno: las vanguardias artísticas enfrentaron el autoritarismo de las nociones burocráticas del tiempo, el espacio y la representación. Hoy, estetizan la existencia, pero desde la banalización que la publicidad televisiva realiza de aquellos intentos artísticos de rebeldía. Esta pérdida del impulso emancipatorio opera precisamente por el fracaso de la razón para hacer del progreso, la libertad y la solidaridad otra cosa que buenas palabras, en nombre de las cuales a menudo se escondieron el totalitarismo y la barbarie. Hoy se hace difícil convencer de las bondades de esos valores, si no se es capaz de problematizar su vigencia en relación con las nuevas realidades socioculturales.

Lo anterior importa que los ?racionalistas? suelen ignorar el lugar decisivo que le cabe a la razón universalista en su propio colapso. No advierten la necesariedad del proceso histórico de autocumplimiento por el cual la razón organizó la cultura, y produjo su necesaria negación primera y rebasamiento posterior. Es el proyecto científico-técnico de dominio del mundo ?aquel al cual la razón occidental se liga- el cual ha promovido como resultado ?en su propia imposición- una cultura que resiste a sus principios iniciales. La cultura posmoderna no existe porque existan autores que estudien lo posmoderno, o que sean posmodernistas (ambas cosas, por cierto, no son necesariamente lo mismo): existe porque hay factores estructurales que llevaron al agotamiento de los efectos progresivos de la razón moderna.

2.Retomando el punto anterior, no es que exista cultura posmoderna como fruto de la mala enseñanza de filósofos y artistas posmodernistas. Pensar esto, es situarse en el peor de los espiritualismos, que pondría a la teoría en un lugar de constitución de opinión pública y de estilos colectivos de existencia que está a años luz de poseer (y no sólo en esta época de descrédito de lo intelectual). Nunca la teoría ha sido otra cosa que un fruto conceptualizado de tendencias culturales en acto en la sociedad. De modo que poco se ganaría con acallar las voces de los autores posmodernistas: la cultura posmoderna de lo visual, el universo cotidiano ?light?, no dependen en absoluto de ellos.

Por tanto es en el plano práctico-político, en el espacio colectivo de la construcción de opinión, donde debe trabajarse la cuestión. Pero asumiendo que no hay lugar para el simple voluntarismo. Las condiciones epocales dependen de factores estructurales no elegidos por los actores sociales. Por ello, es de advertir que la cultura posmoderna ha llegado para quedarse, nos gusten o no los valores que ella vehiculiza. Y aquellos que queremos reinstalar el peso de ciertos valores generales como la solidaridad o la autonomía decisional (me incluyo entre ellos), deberemos asumir que estos valores no son ?naturales? y no hallarán ninguna imaginada espontánea reinscripción. Deberán instalarse dentro del conflicto actual de las interpretaciones, y dentro de formatos que los hagan interesantes y convocantes para los actuales estilos ?zapping? de percepción. Lo cual plantea -soy conciente de ello- no pocas paradojas y perplejidades.

Pero lo peor sería ignorar la peculiaridad cultural del presente en nombre de un ?deber ser? apriorístico según el cual la modernidad racionalista era el modelo ideal, y habría que sostenerla abstractamente contra lo presente. Ello no se haría cargo ni de los males autoritarios que la modernidad conllevó, ni de su responsabilidad intrínseca en la actual hegemonía de lo posmoderno. Y promovería el esperable rechazo frontal desde quienes están atravesados por las actuales modalidades de percepción y actuación (punto en el cual es muy útil el aporte de autores como Hopenhayn).

3.Otra cuestión asociada (cada uno de estos puntos no es analíticamente independiente de los otros, sino son ?momentos? de una sola concepción global que los implica): resulta imposible acabar con lo posmoderno a partir de solas refutaciones teóricas.

Lo posmoderno depende de condiciones materiales de existencia. El desarrollo científico y técnico, por un lado, y por otro el cumplimiento histórico (fracasado) de la realización del progreso científico como solución de los problemas sociales, y de la revolución social según el modelo ofrecido desde la revolución soviética a todas las luego realizadas en nombre del socialismo. Positivismo y marxismo, las dos grandes promesas históricas de la razón surgidas del optimismo del siglo XIX, terminaron cercanas al totalitarismo y la despersonalización. No quiero con ello afirmar que la ciencia analítica y el marxismo no tengan cosas válidas que aportar actualmente: es más, se notará la presencia de la dialéctica dentro del análisis que hago del fenómeno posmoderno. Pero estoy aludiendo a la promesa histórica global, no al valor explicativo de la teoría. Promesa que ?en cuanto al marxismo-podrá seguir presente sólo en la medida en que sea capaz de reconvertirse a un modelo histórico y cultural renovado (cosa para nada imposible, pero de ningún modo trivial).

En todo caso, quiero enfatizar el enclave de lo posmoderno en las condiciones concretas de vida, en las posibilidades de las actuales tecnologías visuales, y en la destitución del ?yo centrado? moderno que ellas conllevan. De modo que los reconocidos alegatos racionalistas de poco sirven, si no advierten que se han agotado las condiciones históricas que hicieron posible su anterior eficacia y hegemonía. Están obligados a asumir que la resolución de esta temática es histórico-práctica antes que intrateórica. Y que en ese plano habrá que admitir aquello que de ?destinación? (Vattimo) tiene el presente: no serviría llamar a tirar cada día un televisor por la ventana. Tendremos que escudriñar cuál es el lugar para sostener conceptos y valores en este mundo regido por la estimulación visual permanente.

4.Es una muestra de incomprensión de lo posmoderno, incluir allí autores como Foucault y Derrida. No desconozco que esto es practicado por muchos que se autorreclaman posmodernos, pero ello no quita la inespecificidad del rótulo. Lo posmoderno no es cualquier tipo de desfundamentación, y menos aún de deconstrucción.

El posestructuralismo, que incluye autores como los citados más Deleuze, y los últimos Barthes y Lacan, es el que plantea el lenguaje autorreferenciado. Nada de eso se ve en autores posmodernistas (Lipovertski, Lyotard, Vattimo, Rorty), excepto parcialmente en Baudrillard, quien de cualquier modo enfatiza los signos visuales y no los lingüísticos. Por otra parte, los posmodernistas escriben con posterioridad al auge posestructuralista, aunque parcialmente hayan coincidido en el tiempo (caso Derrida, quien sigue escribiendo mientras ya murió Lyotard). El posestructuralismo produjo al máximo en los años setentas, el posmodernismo en los ochentas y aún noventas. Y tal diferencia temporal no se dio sin motivos: las condiciones de la cultura han sido disímiles en ambos momentos.

Los autores de ambos ?subconjuntos? (que no son para nada grupos) han apelado a temas parecidos (la diferencia, la guerra al todo, el ataque a la razón universalista), y a las mismas fuentes (Heidegger, Nietzsche). Pero ello, desde ?momentos culturales? diferentes. En el primer caso, lo hicieron aún al interior de la modernidad dentro de su espacio temporal de disolución última (por ello, el talante áurico de su escritura, donde hay lugar para la crítica, donde se quiere disolver desde ella la positividad cultural vigente). En cambio, para los posmodernos, la caída de los ?grandes relatos? ya acaeció. No hay más talante crítico-negativo, sino aceptación de la nueva chance histórica (Vattimo), instalación dentro de las coordenadas donde se ha objetivado ya la cultura en los hechos.

La mutua diferencia no es un matiz, sino que hace a la intelección de la distancia entre el talante posmoderno y lo que he llamado ?modernidad negativa?, la cual constituyó la fase crítica necesaria al predominio de la razón técnica en los diversos estadios de la modernidad (4). Derrida y Foucault no pueden considerarse posmodernos no solamente porque no hayan dicho serlo, sino porque sus teorías resultan incompatibles con las específicas características propias de la posmodernidad (por ej., la insistencia de Foucault en la noción de ?resistencia?, o la apelación de Derrida a Marx, mientras en contraste Baudrillard pretende enterrar el legado del autor alemán en El espejo de la producción).

Se advertirá hasta qué punto quienes confunden a los autores de ambos ?momentos?, no han asumido una concepción clara de las relaciones entre modernidad hegemónica, posmodernidad y ?modernidad negativa?, y las mutuas relaciones entre ellas, dentro del decurso histórico que ha desembocado en el presente.

5.La posmodernidad es un estilo cultural de época, el posmodernismo un movimiento artístico y teórico que asume como propios los valores de ese estilo cultural. El neoliberalismo, en cambio, una estrategia ideológica para imponer determinados planes económicos. Por tanto, posmodernidad y neoliberalismo son fuertemente diferentes, y por ello precisamente no incompatibles, en tanto no buscan ocupar el mismo espacio.

La posmodernidad no ha sido fruto de acciones concientes que la produjeran, aun cuando espíritus paranoides crean encontrar allí frutos de enseñanzas erróneas y asaltos a la razón. En cambio, el neoliberalismo tiene agentes y mentores muy precisos, y es una ideología explícita en oposición con otras, aun cuando hoy se haya integrado en una especie de ?pensamiento único?.

Por cierto que ?como enfatizan los antiposmodernos- en ambos casos se apoya valores individualistas. Pero ello no puede llevar a identificarlos mutuamente, ni a pensar en una especie de suma simple de factores diversos. Entender la mutua implicación de los dos fenómenos, requiere su previa distinción analítica estricta. De lo contrario, despliegues diversos en su amplitud y su espacio de eficacia son mezclados o superpuestos.

Lo posmoderno es el ?suelo? cultural en que nos toca actuar. Oponerse simplemente a él sería por completo estéril. Pero habrá que estipular cómo actuar en él si es que queremos sostener valores que hemos heredado de la modernidad (justicia, libertad, etc.) . El neoliberalismo atenta contra esos valores, y halla en el suelo de la cultura posmoderna un buen humus para limitar la capacidad crítica y las actitudes de resistencia. Pero nuestra oposición al neoliberalismo no podría plantearse también contra lo posmoderno, sino dentro de lo posmoderno, aún cuando se pretendiera cambiarlo o trascenderlo. Ello implica todo un programa en cuanto a las formas de reconstitución de los procedimientos de convocatoria y de práctica política alternativos a lo hoy dominante.

La confusión entre neoliberalismo y posmodernismo poco ayuda a que nos entendamos, aún cuando existan quienes adhieren a ambos a la vez. Se requiere quitarse de encima esa identificación lisa y llana, para que podamos a partir de la distinción advertir las articulaciones, que de hecho sin duda existen. Las he trabajado explícitamente en un texto dedicado al tema (5). Pero a menudo la confusión se establece a partir de la idea de que lo posmoderno no es un suelo cultural compartido, sino exclusivamente una toma de partido asumida, lo cual expone una fuerte incomprensión de la densidad de época que se da en el fenómeno.

Y last but not least, personalmente creo que hace ya tiempo que se ha producido un ?fin de fiesta? en lo posmoderno (6). Y que del ?todo vale? es fácil derivar al ?todo da igual?, entendido ahora en el sentido más trágico. Hay vacío de normatividad en la sociedad posmodernizada. Comparto esta idea central, sólo que entiendo que la recomposición normativa no podría hacerse con pretensiones de universalidad y unicidad que hoy resultarían simplemente anacrónicas. Pero de ningún modo creo que lo posmoderno implique simplemente un alivianamiento aproblemático de la experiencia. Se ha estudiado bien las nuevas formas de sufrimiento y de angustia que asolan a la cultura ?light? (7)

Tal vez a partir de todas estas precisiones llegue la ocasión de un diálogo de otro tipo con los autores ?racionalistas?, que no se base en la simple descalificación que suelen hacer de lo posmoderno. Así, tal vez llegue la ocasión en que muchos autodeclarados ?depositarios exclusivos de la razón? puedan asumir que el giro crítico sobre la razón es un movimiento interno al decurso de la razón misma. Y que para que Nietzsche pudiera hacer sus imprecaciones contra la mentira que habita en la noción de conocimiento desinteresado, fue necesario que se constituyera definidamente como un ilustrado (8). Sólo puede haber crítica de la Ilustración gracias a la consumación de la Ilustración, y una y la otra no se oponen simplemente. Por ello, se equivocan aquellos que niegan a quienes sostenemos la vigencia de lo posmoderno, el derecho a hablar en términos de emancipación: bajo nuevos casilleros culturales, la posmodernidad se revela como hija y continuadora inalienable del legado de la modernidad.

(*)Profesor de grado y posgrado, Fac. de Ciencias Políticas y Sociales, Univ. Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina)

Notas y referencias

(1)Sobre todo nuestro libro Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina, Aique/Rei/IDEAS, cap. 1. También J.Jaramillo: Modernidad y posmodernidad en Latinoamérica, Centro de Escritores de Manizales, Colombia, 1995

(2)Ver F.Jameson, El giro cultural, op.cit.

(3)Heidegger, M.: ?La época de la imagen del mundo?, en M.Heidegger: Sendas perdidas, varias ediciones

(4)Mi texto Modernidad y posmodernidad: una óptica..., op.cit

(5)?Inflexión posmoderna y calamidad neoliberal?, en J.Martín-Barbero y otros: Cultura y globalización, CES/Univ. Nacional, Bogotá, 1999

(6)Follari, R.: ?Lo posmoderno en la encrucijada?, en R.Follari y R.Lanz (comps.): Enfoques sobre posmodernidad en América Latina, Sentido, Caracas, 1998. ?Inflexión posmoderna: final de fiesta? es el subtítulo de página 139.

(7)Rojas, M. y Sternbach, S.: Entre dos siglos (una lectura psicoanalítica de la posmodernidad), Lugar edit., Bs.Aires, 1994

(8)Ver la interpretación antideconstruccionista de Nietzsche sostenida por M.Cacciari en su libro Desde Nietzsche. Tiempo, arte, política, Biblos, Bs.Aires, 1994

DINÁMICA GEOHISTÓRICA MUNDIAL ESP - 2012: ANUNCIO


Saludos. Les anuncio que el examen presencial sobre los países y sus respectivas capitales, pautado para el jueves 22 de noviembre de 2012, está suspendido hasta nuevo aviso. Mientras, estén pendientes el fin de semana para la 4ta y última entrada.

19 de noviembre de 2012

DINÁMICA GEOHISTÓRICA MUNDIAL ESP 2012


Saludos. Ya conocen la mecánica. Primero, reflexionen sobre la lectura a través de un comentario. Seguidamente, deberán elaborar una línea del tiempo sobre el conflicto árabe-israelí, tomando en cuenta los factores políticos, económicos, sociales y religiosos.

OPINIÓN: Hamas lanza con cohetes un mensaje al mundo

Por Nathan J. Brown
Nota del Editor: Nathan J. Brown es profesor de ciencia política y asuntos internacionales en la Universidad George W. Washington y profesor visitante del Fondo Carnegie para la Paz Internacional. Es autor de seis libros sobre política de Medio Oriente, de los cuales el más reciente es When Victory is Not an Option: Islamist Movements in Arab Politics (Cornell University Press, 2012).
(CNN) — El estallido de la violencia entre Israel y el "pequeño estado" de Gaza no cumple ningún fin. Ambas partes lo saben, sin embargo, se lanzan a ello, alegando que son obligados por su adversario a intensificar el conflicto.
La mayoría de los expertos coincide en que, finalmente, el combate parará y dejará la situación sin modificación alguna. La única cuestión es la cantidad de víctimas. Si ninguna de las partes tiene mucho que ganar, ¿por qué no pueden detenerse?

Cada bando sospecha que el otro juega a la política interna. Los palestinos temen que el gobierno israelí haga la guerra con el ojo puesto en las próximas elecciones. Los israelíes sospechan que Hamas –cuyo nombre completo es Movimiento de la Resistencia Islámica- arroja cohetes porque está cansado de la burla de sus rivales de que no están haciéndole honor a su nombre.
Hay algo de verdad en estas acusaciones, sin embargo, los motivos más profundos tienen que ver menos con complacer a la gente de casa y más con asustar y disuadir a la otra parte.
A ambas partes le encantaría que su adversario desapareciera, pero saben que no pueden hacer que eso suceda en el corto plazo, así que por ahora cada uno tiene objetivos más limitados.
Los israelíes saben que no pueden sacar a Hamas desde Gaza sin un costo inaceptable y una ocupación infinita. Pero quieren castigar al movimiento con tal firmeza que este sea disuadido de toda futura violencia. Hamas sabe que el daño que inflige no tiene valor estratégico, pero espera que sus cohetes provoquen fracturas e incluso pánico en Israel y que envíen un mensaje al mundo de que Gaza no puede ser ignorada.
Así que, probablemente, al final paren los combates. Además de las bajas civiles en ambos lados (con una cifra de muertos mucho mayor en Gaza, ya que Israel es el bando más fuerte), también habrá un daño político sustancial. Estados Unidos será considerado en el mundo árabe como cómplice de la ofensiva israelí. Y Egipto, que tiene un tratado de paz con Israel, pero cuya población simpatiza con Hamas, se sentirá muy avergonzado por su aparente impotencia.
Pero la verdadera culpa de los actores internacionales –entre ellos Estados Unidos y Egipto- no recae en sus acciones durante la crisis, sino en su falta de acción desde tiempo atrás.
Estados Unidos, tanto bajo el gobierno del presidente George W. Bush como bajo el del presidente Barack Obama apoyó un férreo bloqueo a Gaza y fingió que el problema israelí palestino podía ser abordado como si Hamas no existiera y Gaza no importara. Bajo el gobierno del depuesto líder Hosni Mubarak, Egipto apoyó en silencio esa postura. Bajo el gobierno de Muhammad Morsy, el nuevo presidente egipcio procedente de los Hermanos Musulmanes, Egipto ya no se queda en silencio ni da su anuencia, pero sólo ha podido empuñar las herramientas retóricas.
Egipto (que ahora se inclina hacia Hamas) y Estados Unidos (que apoya a Israel) pueden, si cooperan, conseguir probablemente un cese al fuego. Lo que hagan después es la verdadera pregunta.
Para la diplomacia internacional no hay un camino claro a seguir en el fututo, pero es muy obvio lo que no funciona: esperar a que Hamas desaparezca. En una visita a Gaza en mayo pasado, me percate cómo Hamas perfectamente ha llegado a dominar la política y la sociedad en ese pequeño pero muy poblado enclave. El movimiento dirige ministerios, patrulla las calles y gestiona la economía. Los habitantes de Gaza no ven alternativa a Hamas, ni se les pide alguna, en un lugar en el que las elecciones son canceladas y la oposición es monitoreada detenidamente.
A medida que el gobierno de Obama se aproxima a un segundo mandato, cobra más sentido abordar un conflicto israelí palestino que realmente existe en lugar de fingir que todavía hay un “proceso de paz” que sólo necesita una ronda más de tranquilas negociaciones para resultar exitoso.
Las opiniones expresadas en este comentario son solamente las de Nathan Brown.

DINÁMICA GEOHISTÓRICA MUNDIAL - ESP 2012

Como en la entrada anterior, leer y comentar. Posteriormente, enviar a mi correo un informe sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la política y en las manifestaciones en contra de los grupos de poder.

 

La "primavera árabe": preguntas y respuestas

Enero de 2012

 
¿Ha mejorado la situación de los derechos humanos de la población en 2011 como consecuencia de los levantamientos en Oriente Medio y Norte de África?

No cabe duda de que en 2011 muchas personas de toda la región sufrieron graves violaciones de derechos humanos en una escala extrema. Para la población de Siria, Yemen, Egipto y Bahréin, entre otros, la protección de los derechos humanos todavía puede parecer una perspectiva remota.

La resistencia de los manifestantes en 2011 ha cambiado el contexto de los derechos humanos en la región. El alcance y el grado de brutalidad de la represión ejercida por algunos Estados han avergonzado a aliados y donantes que antes estaban dispuestos a pasar por alto violaciones de derechos humanos en nombre de la estabilidad.

Muy pocos podían imaginar, ni siquiera en enero de 2011, que la Liga de los Estados Árabes iba a suspender la condición de miembro a Libia al mes siguiente por razones de derechos humanos. En Bahréin, la acción represiva del gobierno suscitó tanta preocupación internacional y oposición interna que el rey tomó la medida sin precedentes de encargar una investigación internacional independiente sobre los hechos; el informe correspondiente, de 500 páginas, ofrecía un estremecedor relato de violaciones de derechos humanos. Ahora queda la duda de si las autoridades van a aplicar sus recomendaciones.

Hasta Siria, país consentido durante mucho tiempo por aliados que bloqueaban resoluciones y ayudaban de otras formas al régimen cuando cometía crímenes de lesa humanidad, se vio obligado a aceptar la visita de observadores de la Liga Árabe al final del año.

Menos de un año después de la caída del ex presidente Zin el Abidín ben Alí, el presidente interino de Túnez es un activista de derechos humanos y ex preso de conciencia adoptado por Amnistía Internacional, Moncef Marzouki. En una reunión con representantes de la sociedad civil tunecina, Moncef Marzouki firmó el Manifiesto por el Cambio de Amnistía Internacional y se comprometió a adoptar 10 medidas clave en materia de derechos humanos. Le exigiremos que cumpla sus promesas, como lo harán los miles de personas que salieron a protestar hace un año.

En otros Estados de la región, como Arabia Saudí y Argelia, la incidencia de protestas multitudinarias en 2011 fue menor. No obstante, muchos confían en que los acontecimientos del año pasado sirvan para que sus gobiernos, que han venido demorando la adopción de medidas destinadas a mejorar el respeto de los derechos humanos, acometan reformas reales que debían haber realizado hace tiempo.

¿Cuántas personas han muerto en los distintos levantamientos por toda la región?

Túnez: Según datos oficiales, al menos 300 personas murieron y 700 resultaron heridas durante las revueltas en diciembre de 2010 y enero de 2011.
Egipto: Según el Ministerio de Salud egipcio, al menos 848 personas perdieron la vida durante las revueltas de enero y febrero. Con posterioridad, Amnistía Internacional ha tenido conocimiento de alrededor de un centenar de muertes más en protestas.
Yemen: Más de 200 personas han resultado muertas en relación con las protestas desde febrero, y cientos más han perdido la vida en enfrentamientos armados.
Siria: Según afirmó la ONU en diciembre, en su opinión se había dado muerte a más de 5.000 personas desde el inicio de las protestas en marzo, incluidos desertores del ejército, civiles y personas que habían sido ejecutadas por negarse a disparar contra manifestantes. La propia Amnistía Internacional ha documentado con detalle 4.401 muertes aunque piensa que el número real es muy superior. Al término del año, Amnistía Internacional había recibido informes sobre más de 210 casos de muerte bajo custodia, un índice más de 40 veces superior al promedio anual más reciente de Siria.
Bahréin: Amnistía Internacional ha tenido conocimiento de al menos 48 personas muertas en las protestas desde febrero.
Libia: Miles de civiles y combatientes perdieron la vida tras el levantamiento contra el coronel Gadafi en febrero. Ha sido imposible confirmar el número exacto debido a las dificultades para acceder a extensas zonas de Libia en los periodos de conflicto así como a la interrupción de los servicios médicos y la ausencia de patólogos forenses en muchas partes del país.

¿Quiénes deben rendir cuentas por los abusos cometidos contra manifestantes en 2011?

En Egipto se está juzgando al ex presidente Mubarak, al ex ministro del Interior Habib Ibrahim al Adly y a otros seis ex altos cargos de la policía por múltiples cargos, incluido el de “homicidio con premeditación de algunos participantes en las protestas pacíficas de la revolución de enero de 2011”, por el que la acusación ha pedido la pena de muerte. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todas las circunstancias, por infames que puedan ser los delitos. Hosni Mubarak, sus dos hijos y un socio comercial próximo se enfrentan además a cargos de corrupción y malversación de fondos públicos. Otros juicios celebrados contra miembros de las fuerzas de seguridad de menor graduación normalmente han concluido con su absolución.

El ex presidente de Túnez, Zin el Abidín ben Alí, huyó el 14 de enero de 2011 a Arabia Saudí, donde permanece exiliado a pesar de que las autoridades tunecinas han solicitado al gobierno saudí su extradición. Ben Alí está siendo juzgado –in absentia– desde diciembre junto a unos 40 altos cargos por el homicidio de manifestantes. Desde junio de 2011, Ben Alí y varios miembros de su familia han sido declarados culpables in absentia de varios delitos, entre ellos malversación de fondos, posesión ilegal de armas y drogas, fraude hipotecario y abuso de poder.

En Libia, el homicidio de Muamar Gadafi, cuya detención había ordenado la Corte Penal Internacional, frustró toda posibilidad de que miles de víctimas de abusos cometidos bajo su régimen obtuvieran justicia. Su hijo Saif al Islam al Gadafi, también reclamado por la Corte por cargos de crímenes de lesa humanidad, está recluido en Zintan bajo la custodia de una milicia armada que hasta la fecha se ha negado a entregarlo al Consejo Nacional de Transición o a permitirle el acceso a un abogado. Aún no está claro dónde va a ser juzgado. Abdalá al Sanussi, ex jefe de los servicios de inteligencia libios, también está reclamado por la Corte y continúa en libertad. Las autoridades libias han solicitado a Túnez la extradición del ex primer ministro Baghdadi Mahmudi para su enjuiciamiento. Amnistía Internacional ha pedido a las autoridades tunecinas que no permitan su extradición si corre peligro de sufrir tortura y de que lo sometan a un juicio manifiestamente injusto en Libia.

En Bahréin, el gobierno ha anunciado a principios de 2012 que se está investigando a 48 agentes de policía y miembros de las fuerzas de seguridad por violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas antigubernamentales de 2011. La Fiscalía ha afirmado que está investigando 107 casos de violaciones de derechos humanos que incluyen tortura, muertes bajo custodia y homicidios ilegítimos.

Amnistía Internacional ha solicitado una investigación internacional, independiente e imparcial sobre las continuas violaciones de derechos humanos de Yemen, y ha condenado la inmunidad frente al procesamiento para el presidente Alí Abdulá Salé y otros a cambio de abandonar el cargo que al parecer forma parte de un acuerdo sobre el traspaso de poderes firmado en noviembre de 2011. Según informes, el nuevo ministro de Derechos Humanos firmó el 19 de diciembre que se establecería una comisión independiente e imparcial para investigar las violaciones de derechos humanos cometidas durante las protestas de 2011. Queda por ver si se va a cumplir.

La organización pidió en abril por primera vez que se remitiera la situación de Siria a la Corte Penal Internacional, y ha seguido haciéndolo cuando han surgido nuevas pruebas de la comisión de crímenes de lesa humanidad. Debido a la determinación con que algunos países protegen a Siria a toda costa en el Consejo de Seguridad de la ONU, como Rusia y China, se sigue eludiendo la rendición de cuentas por los delitos de derecho internacional en el país.

Algunos comentaristas han insinuado que el éxito de los partidos islamistas en Túnez y Egipto supone una amenaza para los derechos humanos. ¿Qué postura tiene al respecto Amnistía Internacional?

Los movimientos y partidos islamistas han sido duramente reprimidos durante años en varios países de Oriente Medio y Norte de África. Los manifestantes de 2011 reclamaban mayor libertad para expresar sus ideas políticas y asociarse libremente. Ahora que se presenta la oportunidad de romper con décadas de represión, concretamente para Túnez, Libia y Egipto, es preciso aprovecharla respetando el derecho de todas las personas a no sufrir discriminación y a la igualdad de género, así como su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión y a la igualdad.

No podemos hacer conjeturas sobre lo que va a hacer ningún grupo político en el gobierno. Pero exigiremos a todos los gobiernos que rindan cuentas en función de las mismas normas internacionales de derechos humanos. Esperamos que adopten y mantengan reformas fundamentales en materia de derechos humanos, como la promulgación de disposiciones legales que protejan a las mujeres de la discriminación y la violencia basada en el género y la reforma de todas las leyes y prácticas que discriminen a minorías religiosas, étnicas o de otra índole. En particular, los derechos de las mujeres no pueden ser sacrificados en el proceso de transición.

En el periodo anterior a las elecciones parlamentarias celebradas en Egipto y Túnez, Amnistía Internacional se puso en contacto con los partidos políticos de ambos países para pedirles que formularan 10 compromisos para proteger los derechos humanos. Fue muy decepcionante que varios partidos plantearan reservas con respecto a la igualdad de género, la no discriminación y la pena de muerte.

¿Qué papel han representado las mujeres en las revueltas y cómo afectan los cambios en la región a sus derechos?

La concesión del Premio Nobel de la Paz en octubre a Tawakkol Karman, destacada activista yemení partidaria de las reformas, junto a otras dos mujeres supone el reconocimiento del protagonismo de las mujeres en los levantamientos del año pasado. En Bahréin, Siria o Irak, las mujeres estuvieron en el centro de las manifestaciones y el activismo, y no se libraron de algunos de los peores episodios de violencia.

La visible participación de las mujeres en el levantamiento de Egipto creó expectativas sobre el avance de sus derechos tras la renuncia del presidente Hosni Mubarak. La realidad ha sido una aplastante decepción. Desde que asumió el poder, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas ha sometido a mujeres manifestantes a “pruebas de virginidad” forzosas y otros tratos brutales durante las manifestaciones, incluidas palizas y abusos sexuales. Las mujeres son excluidas por sistema de la toma de decisiones prácticamente en todos los niveles. El comité elegido para proponer enmiendas constitucionales se constituyó con ocho juristas, entre los que no había una sola mujer. El Consejo Supremo canceló además la ley de cuotas que aseguraba a las mujeres la ocupación de escaños en el Parlamento, sin que fuera sustituida por alguna medida destinada a garantizar la igualdad de participación de las mujeres en la vida política. Es probable que debido a ello el nuevo Parlamento egipcio contenga un número muy reducido de parlamentarias.

En Túnez, el gobierno provisional retiró las reservas del país a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, lo que supuso un importante avance hacia la igualdad de género y un buen precedente para otros gobiernos. Pero en las elecciones de octubre, muchas mujeres vieron con inquietud cómo se les impedía participar en pie de igualdad con los hombres y eran marginadas por los partidos políticos, que presentaron mayoritariamente a hombres en sus principales candidaturas.

En Libia, la rápida transformación de las protestas antigubernamentales en un conflicto armado en toda regla redujo la visibilidad y participación de las mujeres en primera línea, aunque muchas contribuyeron al esfuerzo opositor y sufrieron las consecuencias. Las fuerzas de Gadafi detuvieron a mujeres durante el conflicto y golpearon a muchas, en medio de informes de violaciones. Algunas mujeres detenidas por fuerzas afines al Consejo Nacional de Transición en Al Zawiya, Trípoli y Misrata afirmaron que habían sufrido abusos sexuales antes o en el transcurso de la detención. La representación de las mujeres en instituciones influyentes sigue siendo escasa. En diciembre, el Consejo Nacional de Transición sólo contaba con dos mujeres entre sus 61 miembros de designación pública y, de los 27 integrantes del nuevo gobierno, sólo dos eran mujeres. En octubre hubo una señal preocupante: el máximo dirigente del Consejo manifestó públicamente su apoyo a la poligamia.

En Bahréin, miles de mujeres participaron en las manifestaciones contra el gobierno, varias decenas fueron detenidas y, según informes, algunas sufrieron tortura u otros malos tratos.

En Yemen se ha hostigado, detenido y en algunos casos golpeado a mujeres activistas y otras por participar en las protestas. Algunas también han recibido amenazas a través de su familia: se ha conminado a sus familiares varones a controlarlas y restringir su activismo.

En Arabia Saudí también se sumaron mujeres a las protestas en la Provincia Oriental y otras zonas, principalmente para pedir la liberación de sus familiares varones recluidos sin cargos ni juicio durante años. Se detuvo a decenas, que normalmente no fueron liberadas hasta que familiares varones se comprometieron por escrito a garantizar que no volverían a hacerlo. Además, se puso en marcha una campaña para que las mujeres empezaran a conducir vehículos a partir del 17 de junio como medida de protesta por la prohibición. Según informes, decenas de mujeres se sumaron a la iniciativa; algunas fueron detenidas y obligadas a firmar documentos en los que se comprometían a desistir. Al menos dos se enfrentaron a juicio. En septiembre, en aparente reacción a las aspiraciones de cambio, el rey anunció que a partir de 2015 las mujeres podrían votar y presentarse a las elecciones municipales, únicos comicios públicos que se celebran en el país. Se trataba de un paso discreto pero bien recibido para superar la discriminación profundamente arraigada que sufren las mujeres en Arabia Saudí.

En 2012, al continuar su lucha por la igualdad de acceso a los espacios públicos, las mujeres deben participar plenamente y en pie de igualdad con los hombres en el proceso de reforma política y de derechos humanos en Oriente Medio y Norte de África. Debe reconocerse a mujeres y hombres la igualdad de acceso a la participación política y la toma de decisiones, así como los mismos derechos en la legislación en relación con el matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos y la herencia, entre otras cosas. Las mujeres deben tener protección jurídica frente a la violencia basada en el género –que incluye la violencia en el ámbito familiar y la violación conyugal– y el acoso sexual.

¿Qué espera Amnistía Internacional que suceda en 2012?

Los gobiernos de los países que están en proceso de transición en toda la región deben demostrar que tienen voluntad política para ofrecer cambios reales. La población ha demostrado con toda claridad que quiere derechos humanos ahora y no va a aceptar ningún retraimiento de las promesas de reforma. Ha llegado el momento de poner freno a las fuerzas de seguridad, formar a la policía en el respeto de los derechos humanos y tomar medidas apropiadas contra los autores de abusos. Es preciso someter a una revisión minuciosa los sistemas judiciales injustos y preservar la independencia del poder judicial. La elaboración de nuevas constituciones en Túnez, Egipto y Libia será una oportunidad clave para consagrar los derechos humanos en la legislación, lo que incluye eliminar la discriminación y garantizar la justicia social.

Las víctimas y sus familiares deben empezar a ver que se rinden cuentas por los delitos cometidos contra ellos. Para ello debe haber investigaciones efectivas, independientes e imparciales sobre los miembros de las fuerzas de seguridad y otras personas responsables de graves violaciones de derechos humanos y, si existen pruebas para sustentarlo, se debe procesar a esas personas en un juicio justo y garantizar una reparación plena a las víctimas.

Otros gobiernos de la región han de corregir la manera de enfocar los asuntos de seguridad y estabilidad nacional. Deben poner fin a las violaciones de derechos humanos cometidas en nombre de la seguridad y acometer sin demora reformas fundamentales en el sector de la justicia, en el aparato de seguridad y en las leyes que son discriminatorias o facilitan de otro modo la comisión de violaciones de derechos humanos.

Otros Estados y la comunidad internacional no deben reanudar prácticas que pasan por alto o incluso facilitan la comisión de graves violaciones de derechos humanos por parte de gobiernos de la región, especialmente en relación con las transferencias de armas. En 2011, Amnistía Internacional pidió a todos los Estados que suministraban armamento a Siria, Libia, Bahréin, Yemen y Egipto que revisaran caso por caso todas sus transferencias y transacciones comerciales de armas. Al término del año, algunos países proveedores de armas pretendían reanudar el comercio habitual con estos países a pesar de la falta de indicios sobre un claro proceso de cambio, reformas reales del aparato de seguridad y el fin de la impunidad.

14 de noviembre de 2012

Geohistoria del Riesgo en la cultura global. Lectura Nº 1. Esp-2012:


Saludos. En primer lugar, comentar la lectura y en segundo, escojan un mito que implique la presencia de un fenómeno natural, exceptuando el diluvio. Una vez escogido el diluvio, procederán a elaborar un informe, el cual deben enviar a juliogarciad@hotmail.com

Estudios recientes relacionan el diluvio universal con el derrumbre de

un inmeso hielo y la difusión de la agricultura


Investigadores británicos y australianos, han publicado en la revista ‘Quaternary Science Reviews’ el resultado de sus últimos estudios. Los expertos, bajo la dirección del profesor británico Chris Turney, relacionan con una inundación global el derrumbe del inmenso hielo de Laurentide, en Norteamérica, que supuso el mayor aumento de agua dulce en el planeta de los últimos 100.000 años y que tuvo lugar hace entre 8.740 y 8.160 años.
Además este suceso, según este estudio, explicaría tambien las teorias sobre la expansión de la agricultura por Europa en el Neolítico.
Pero tratar de explicar desde la ciencia relatos bíblicos como el diluvio, el paso de Moisés por el Mar Rojo, o como hizo recientemente un tal Doron Nof con los milagros de Jesucristo, parece sencillamente algo descabellado, ya que nos encontramos con relatos basados en la tradición oral, muy alejados del contexto de su realidad histórica (poco constatables con las evidencias que han llegado hasta nosotros sobre su verdadera existencia). Sencillamente, se trata en la mayoría de los casos de cuestiones de fé cargadas de grandes dosis de mitología o leyenda.
Con todo y con eso, la narración del diluvio universal aparece en distintas culturas y en épocas relativamente próximas en el tiempo.

Puede considerarse como uno de los acontecimientos antiguos comunes a distintas civilizaciones del planeta. Pero, con o sin pruebas de su veracidad, sabemos que estas civilizaciones antiguas conservaron la historia de una gran inundación que destruyó a sus antepasados, en tanto en cuanto, algunas de estas civilizaciones no tuvieron contacto alguno con las demás, por ejemplo las culturas prehispánicas con civilizaciones del cercano Oriente y la India.
Una tradición oral que habría pasado de padres a hijos durante miles de años en forma de leyenda hasta que civilizaciones más modernas lo escribieran en libros como la Biblia, el Popol Vuh, escritos Babilónicos, Egipcios, etc

El posible desplazamiento hacia Europa

Según publican ahora Chris Turney y sus colegas en la revista, la inundación originó el desplazamiento de sus poblaciones hacia el oeste, en total cerca de 150.000 personas.
El inmenso trozo de hielo se desprendió en el Atlántico Norte y provocó una subida de hasta 1,4 metros en el Mediterráneo. Como consecuencia, el Mar Negro se habría inundado de agua salada obligando a las comunidades agrícolas neolíticas a desplazarse ya que no podían seguir cultivando.
«La influencia de nómadas que venían de áreas inundadas supuso un impulso muy importante para transformar la forma de vida», argumenta Turney.
«Aquellos sucesos podrían haberse transmitido de generación en generación como el recuerdo de un gran diluvio. Debieron sentir como que el mundo entero estaba inundado y aquello pudo ser el origen de la historia del Arca de Noé», asegura Turney.
Todo esto evidentemente pone patas arriba los grandes paradigmas oficiales que explican los cambios del Neolítico y la llegada de la agricultura al viejo continente, o sea, las teorias difusionistas “Revolución Neolítica” y evolucionistas.
Por último Turney recuerda que esta situación se puede repetir hacia el año 2050, cuando, debido al calentamiento global, está previsto que el nivel del mar suba de nuevo. Algo para lo que se preparan los de Greenpeace.

Greenpeace y el Arca

“Nos encontramos al borde de un segundo Diluvio Universal; pero todavía no es demasiado tarde”, dijo Andree Böhling, experto en energía de Greenpeace que identifica esa hipotética segunda tromba de agua planetaria con la que se nos vendrá encima con el cambio climático. Para llamar la atención sobre este riesgo, la organización ecologista está construyendo una réplica de 10 metros de eslora del Arca de Noé en lo alto del monte Ararat, en Turquía.

Otra explicación al diluvio por científicos de la Nasa

Un descubrimiento que se hizo por mayo de este año ya trataba de dar una explicación cinetífica a los mitos de un Diluvio a escala mundial.
Un grupo de Geólogos de la NASA basados en estudios preliminares han descubierto que existen indicios del impacto de un meteorito sobre la capa de hielo al Norte de Canadá.
En estos estudios se encontraron capas de materiales, que constituyen comúnmente a los meteoritos, sobre las capas de hielo que tienen una edad aproximada de 10,000 años.
Según estos científicos, el supuesto meteorito habría explotado en el aire, sin alcanzar el suelo.
La gran explosión producida, habría liberado una cantidad de energía equivalente a miles de bombas atómicas. Esta energía, habría derretido grandes capas de hielo en segundos.
Esta enorme cantidad de agua provocaría Tsunamis con olas gigantescas que se esparcirían por todo el mundo en cuestión de horas, provocando enormes inundaciones repentinas y permanentes en asentamientos humanos en las costas, y una elevación del nivel de los mares en todo el mundo.
Teniendo en cuenta el hecho de que al igual que hoy en día, los asentamientos humanos más importantes se encuentran cercanos a las costas o a una altura sobre el nivel del mar relativamente baja, el impacto habría ocasionado un “Diluvio Universal”, es decir una gran inundación a escala mundial.
Si este impacto se llegara a comprobar en un futuro, según estos científicos podría probarse el mito del diluvio.

La historia del diluvio. La biblia y las fuentes mesopotámicas

Así pues la historia del diluvio de Noé y el Arca no se limita sólo al génesis bíblico. Copiadas de antiguas fuentes babilónicas hacia el año 2.000 a.C existen un conjunto de doce tablillas de arcilla que contienen otra narración del diluvio universal, el conocido poema de Gilgamésh, señor de una de las ciudades estado , Uruk. El relato es una mezcla de poesía oriental, rica en imágenes que describe un hecho real, sorprendente por sus dimensiones pero referente a determinadas regiones geográficas expuestas a grandes inundaciones al que se fueron añadiendo elementos fantásticos.
Muchos autores coinciden en que la versión del diluvio recogida en el Génesis (el primer libro de la Biblia) se basaría directamente en esos textos de la literatura de Mesopotamia, conocido como la historia de Uta-na-pistim (dentro del Poema de Gilgamesh). Ya que se observa una relación obvia al comparar los pasajes del mito de Uta-na-pistim con los del diluvio Judeo-Cristiano, a veces hasta textual, teniendo en cuenta que los pueblos Judíos en su mayoría tuvieron contacto con Mesopotamia y su cultura. Lo mismo podemos ver en un relato de origen acadio, titulado Atrahasis, poema épico que relata desde la creación hasta el diluvio.

Seminario de Ciencias Sociales. Lectura Nº 2: Esp-2012:

Cambiando paradigmas educativos, un excelente video en el cual explica la disyuntiva en los sistemas educativos a escala mundial y el porqué la necesidad de cambiar los paradigmas educativos a la mayor prontitud. Espero lo disfruten.

Primeramente, deben comentar el video, tomando en consideración lo siguiente:
1. ¿Cuáles son, según Robinson, los principales problemas que se enfrentan al diseñar los sistemas educativos?
2. ¿Cómo se concibe los sistemas educativos y por qué deben reformularse?
3. ¿Qué posición asume Robinson con respecto al TDAH? ¿Estás de acuerdo al respecto?
4. ¿Por qué se afirma que el modelo educativo inhibe la creatividad?
5. ¿Qué es académico y no académico?
6. ¿Qué significa pensamiento divergente?
7: ¿Qué propones para la aplicación de estas ideas en los sistemas educativos?

Una vez del comentario, deberán enviar un informe al correo juliogarciad@hotmail.com en el cual establezcan la relación entre la posmodernidad y lo planteado en este video.  Debe ser un aporte personal y no exceder de las 3 páginas a espacio y medio, fuente Times News Roman tamaño 12.

9 de noviembre de 2012

Dinámica geohistórica mundial - Esp 2012. 1ra lectura.

 
Saludos. En un primer momento, reflexionar sobre la lectura y hacer su respectivo comentario. En segundo lugar, realizar un informe sobre el impacto de las denominadas "economías emergentes" (Brasil, Rusia, India y China) en el "sistema-mundo" planeatdo por Ramonet. Dicho informe será eniviado a mi correo.
 
Nº: 192 Octubre 2011
        


El nuevo "sistema-mundo"

Ignacio Ramonet
País: Global
Tema: Política, Democracia, Crisis económica, Neoliberalismo

Cuando se acaban de cumplir diez años desde los atentados del 11 de septiembre y tres años desde la quiebra del banco Lehman Brothers ¿cuáles son las características del nuevo “sistema-mundo”?
La norma actual son los seísmos. Seísmos climáticos, seísmos financieros y bursátiles, seísmos energéticos y alimentarios, seísmos comunicacionales y tecnológicos, seísmos sociales, seísmos geopolíticos como los que causan las insurrecciones de la “Primavera árabe”...
Hay una falta de visibilidad general. Acontecimientos imprevistos irrumpen con fuerza sin que nadie, o casi nadie, los vea venir. Si gobernar es prever, vivimos una evidente crisis de gobernanza. Los dirigentes actuales no consiguen prever nada. La política se revela impotente. El Estado que protegía a los ciudadanos ha dejado de existir. Hay una crisis de la democracia representativa: “No nos representan”, dicen con razón los “indignados”. La gente constata el derrumbe de la autoridad política y reclama que ésta vuelva a asumir su rol conductor de la sociedad por ser la única que dispone de la legitimidad democrática. Se insiste en la necesidad de que el poder político le ponga coto al poder económico y financiero. Otra constatación: una carencia de liderazgo político a escala internacional. Los líderes actuales no están a la altura de los desafios.
Los países ricos (América del Norte, Europa y Japón) padecen el mayor terremoto económico-financiero desde la crisis de 1929. Por primera vez, la Unión Europea ve amenazada su cohesión y su existencia. Y el riesgo de una gran recesión económica debilita el liderazgo internacional de Norteamérica, amenazado además por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, la India, Brasil) a escala internacional.
En un discurso reciente, el Presidente de Estados Unidos anunció que daba por terminadas “las guerras del 11 de septiembre”, o sea las de Irak, de Afganistán y contra el “terrorismo internacional” que marcaron militarmente esta década. Barack Obama recordó que “cinco millones de Americanos han vestido el uniforme en el curso de los últimos diez años”. A pesar de lo cual no resulta evidente que Washington haya salido vencedor de esos conflictos. Las “guerras del 11 de septiembre” le costaron al presupuesto estadounidense entre 1 billón (un millón de millones) y 2,5 billones de dólares. Carga financiera astronómica que ha tenido repercusiones en el endeudamiento de Estados Unidos y, en consecuencia, en la degradación de su situación económica.
Esas guerras han resultado pírricas. En cierta medida, finalmente, Al Qaeda se ha comportado con Washington de igual modo que Reagan lo hizo con respecto a Moscú cuando, en los años 1980, le impuso a la URSS una extenuante carrera armamentística que acabó agotando al imperio soviético y provocando su implosión. El “desclasamiento estratégico” de Estados Unidos ha empezado.
En la diplomacia internacional, la década ha confirmado la emergencia de nuevos actores y de nuevos polos de poder sobre todo en Asia y en América Latina. El mundo se “desoccidentaliza” y es cada vez más multipolar. Destaca el rol de China que aparece, en principio, como la gran potencia en ciernes del siglo XXI. Aunque la estabilidad del Imperio del Medio no está garantizada pues coexisten en su seno el capitalismo más salvaje y el comunismo más autoritario. La tensión entre esas dos fuerzas causarà, tarde o temprano, una fractura. Pero, por el momento, mientras declina el poderío de Estados Unidos, el ascenso de China se confirma. Ya es la segunda potencia economica del mundo (por delante de Japón y Alemania). Además, por la parte importante de la deuda estadouninese que posee, Pekín tiene en sus manos el destino del dólar...
El grupo de Estados gigantes reunidos en el BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) ya no obedece automáticamente a las consignas de las grandes potencias tradicionales occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia) aunque éstas se sigan autodesignando como “comunidad internacional”. Los BRICS lo han demostrado recientemente en las crisis de Libia y de Siria oponiéndose a las decisiones de las potencias de la OTAN y en el seno de la ONU.
Decimos que hay crisis cuando, en cualquier sector, algún mecanismo deja de pronto de funcionar, empieza a ceder y acaba por romperse. Esa ruptura impide que el conjunto de la maquinaria siga funcionando. Es lo que está ocurriendo en la economía desde que estalló la crisis de las sub-primes en 2007.
Las repercusiones sociales del cataclismo económico son de una brutalidad inédita: 23 millones de parados en la Unión Europea y más de 80 millones de pobres… Los jóvenes aparecen como las víctimas principales. Por eso, de Madrid a Tel Aviv, pasando por Santiago de Chile, Atenas y Londres, una ola de indignación levanta a la juventud del mundo.
Pero las clases medias también están asustadas porque el modelo neoliberal de crecimiento las abandona al borde del camino. En Israel, una parte de ellas se unió a los jóvenes para rechazar el integrismo ultraliberal del Gobierno de Benjamín Netanyahu.
El poder financiero (los “mercados”) se ha impuesto al poder político, y eso desconcierta a los ciudadanos. La democracia no funciona. Nadie entiende la inercia de los gobiernos frente a la crisis económica. La gente exige que la política asuma su función e intervenga para enderezar los entuertos. No resulta fácil; la velocidad de la economía es hoy la del relámpago, mientras que la velocidad de la política es la del caracol. Resulta cada vez más dificil conciliar tiempo económico y tiempo político. Y también crisis globales y gobiernos nacionales.
Los mercados financieros sobrerreaccionan ante cualquier información, mientras que los organismos financieros globales (FMI, OMC, Banco Mundial, etc.) son incapaces de determinar lo que va a ocurrir. Todo esto provoca, en los ciudadanos, frustración y angustia. La crisis global produce perdedores y ganadores. Los ganadores se encuentran, esencialmente, en Asia y en los países emergentes, que no tienen una visión tan pesimista de la situación como la de los europeos. También hay muchos ganadores en el interior mismo de los países occidentales cuyas sociedades se hallan fracturadas por las desigualdades entre ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.
En realidad, no estamos soportando una crisis, sino un haz de crisis, una suma de crisis mezcladas tan intimamente unas con otras que no conseguimos distinguir entre causas y efectos. Porque los efectos de unas son las causas de otras, y asi hasta formar un verdadero sistema. O sea, nos enfrentamos a una crisis sistémica del mundo occidental que afecta a la tecnología, la economía, el comercio, la política, la democracia, la guerra, la geopolítica, el clima, el medio ambiente, la cultura, los valores, la familia, la educación, la juventud, etc.
Vivimos un tiempo de “rupturas estratégicas” cuyo significado no comprendemos. Hoy, Internet es el vector de la mayoría de los cambios. Casi todas las crisis recientes tienen alguna relación con las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Los mercados financieros, por ejemplo, no serían tan poderosos si las órdenes de compra y venta no circulasen a la velocidad de la luz por las autopistas de la comunicación que Internet ha puesto a su disposición. Más que una tecnología, Internet es pues un actor de las crisis. Basta con recordar el rol de WikiLeaks, Facebook, Twitter en las recientes revoluciones democráticas en el mundo árabe.
Desde el punto de vista antropológico, estas crisis se están traduciendo por un aumento del miedo y del resentimiento. La gente vive en estado de ansiedad y de incertidumbre. Vuelven los grandes pánicos ante amenazas indeterminadas como pueden ser la pérdida del empleo, los choques tecnológicos, las biotecnologías, las catástrofes naturales, la inseguridad generalizada... Todo ello constituye un desafio para las democracias. Porque ese terror se transforma a veces en odio y en repudio. En varios países europeos, ese odio se dirige hoy contra el extranjero, el inmigrante, el diferente. Está subiendo el rechazo hacia todos los “otros” (musulmanes, gitanos, subsaharianos, “sin papeles”, etc.) y crecen los partidos xenófobos.
Otra grave preocupación planetaria: la crisis climática. La conciencia del peligro que representa el calentamiento general se ha extendido. Los problemas ligados al medio ambiente se están volviendo altamente estratégicos. La próxima Cumbre mundial del clima, que tendrà lugar en Rio de Janeiro en 2012, constatarà que el número de grandes catástrofes naturales ha aumentado así como su carácter espectacular. El reciente accidente nuclear de Fukushima ha aterrorizado al mundo. Varios gobiernos ya han dado marcha atrás en materia de energía nuclear y apuestan ahora –en un contexto marcado por el fin próximo del petróleo– por las energías renovables.
El curso de la globalización parece como suspendido. Se habla cada vez más de desglobalización, de descrecimiento... El péndulo había ido demasiado lejos en la dirección neoliberal y ahora prodría ir en la dirección contraria. Ya no es tabú hablar de proteccionismo para limitar los excesos del libre comercio, y poner fin a las deslocalizaciones y a la desindustrialización de los Estados desarrollados. Ha llegado la hora de reinventar la política y de reencantar el mundo.

6 de noviembre de 2012

Seminario de Ciencias Sociales Esp-2012: La caverna de Platón


Textos de Platón

El mito de la caverna (República, VII)

A continación, se presenta el mito de la caverna de Platón, en el cual se alude a la visión del conocmimiento por parte de los individuos. Después de leído procederán a comentar sobre la impresión que tienen sobre la lectura y enviarán un informe comparando el Mito con una película (exceptuando MATRIX -de comparar con esa película, no les será evaluada la actividad-)
El mito de la caverna
I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.
- Ya lo veo-dijo.
- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.
- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?
- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
- ¿Qué otra cosa van a ver?
- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?
- Forzosamente.
- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
- No, ¡por Zeus!- dijo.
- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.
- Es enteramente forzoso-dijo.
- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera d alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?
- Mucho más-dijo.
II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?
- Así es -dijo.
- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas?
- No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento.
- Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras; luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio.
- ¿Cómo no?
- Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que. él estaría en condiciones de mirar y contemplar.
- Necesariamente -dijo.
- Y después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible, y que es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían.
- Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro.
- ¿Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, ¿no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos?
- Efectivamente.
- Y si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, ¿crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquellos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente "trabajar la tierra al servicio de otro hombre sin patrimonio" o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?
- Eso es lo que creo yo -dijo -: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida.
- Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, ¿no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas, como a quien deja súbitamente la luz del sol?
- Ciertamente -dijo.
- Y si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, ¿no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? ¿Y no matarían; si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?.
- Claro que sí -dijo.
III. -Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del. sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la. región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.
- También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo.
Según la versión de J.M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)

Tomado de Textos de Platón El mito de la caverna (República, VII)